lunes, 3 de mayo de 2021

Chandrakala Mudrá, el gesto de la Luna Creciente


Chandrakala Mudrá, el gesto de la Luna Creciente


Ésta luna, que Shiva lleva en la cabeza, simboliza la taza de soma, el elixir de la inmortalidad. La fase creciente está asociada a la fertilidad, cambios, renovación y a los cuernos, símbolos arquetípicos de poder de origen divino, fuerza erótica y majestad.

Encontramos este símbolo en la representación más antigua de Shiva como yogin y Pashupati, señor de los animales, en diversos sellos de esteatita encontrados en excavaciones arqueológicas de Mohenjo - Daro, civilización del Valle del Indo, s. III a.C


Chandrakala Mudrá, o gesto da Lua Crescente

Esta lua, que Shiva traz na testa, simboliza a taça de soma, o elixir da imortalidade. O crescente está associado a fertilidade, mudança, renovação e aos cornos, símbolos arquetípicos de poder de origem divino, força erótica e majestade.

Encontramos este símbolo na representação mais antiga de Shiva como yogin e Pashupati, senhor dos animais, em diversos selos de esteatita encontrados em escavações arqueológicas de Mohenjo- Daro, civilização do Indus, III a.C.

Ideia e Produção / Idea y Producción: Yoga San Isidro
Fotografia / Fotografía: María Eugenia Genisio
Mudrás: María de la Cruz Rojo
Bibliografia / Bibliografía: Kupfer, Pedro "Mudrá, gestos de poder", Florianópolis, Dharma, 1999

María de la Cruz Rojo

viernes, 30 de abril de 2021

29 de abril - Día Internacional de la Danza - El Forum A Dança Indiana no Brasil estrena canal de Youtube!

El Forum A Dança Indiana no Brasil (FADINB) estrena canal de YouTube para conmemorar el Día Internacional de la Danza y lo hace con éste video - recopilación que suma la participación de varios colegas del foro -y en el cual participo- y que cuenta con la magnífica edición de Disha MalaniFelicidades para todos! 

O Forum A Dança Indiana no Brasil (FADINB) estréia canal de YouTube comemorando o Dia Internacional da Dança com este vídeo coletânea que soma a participação de vários colegas do foro, e no qual participo, e que conta com a magnífica edição da Disha Malani. Parabéns para todos nós!




Participantes:

Adriana Zamarim / Ana Clara Oliveira / Andreia Dupski / Cassiana Rodrigues / Disha Malani / Donaji Portillo / Ganga Devi / Irani Cippiciani / Janis Joplin / Julia Schettini / Krishna Sharana / Lisiane Leite / Lyah Malil / Maria de La Cruz / Marcos Rosso Alves / Miriam Lamas Baiak / Renato Ferreira / Sonia Galvão / Susane Travassos

Edición y Montaje/Edição e montagem : Disha Malani


Iniciativa: Sonia Galvão

Sabé más del Forum /Saiba mais sobre o Fórum

Instagram@fadinb2021
Facebook: Fórum A Dança Indiana no Brasil


María de la Cruz Rojo

lunes, 30 de octubre de 2017

Joyas de Bodas Tradicionales Indias

Al este de la cuenca árabe nos encontramos con el otrora llamado subcontinente Indio. Y cada vez que desarrollamos un artículo referido a India, nos resulta ineludible remarcar su entramado cultural complejo, tan rico como vasto y, en ésta oportunidad, al tratarse de joyería tradicional para bodas, considerar que algunos objetos -y sus simbolismos- han sido tomados de aquellas etnias que conformaron, como mencionábamos al principio, el subcontinente.


India es tierra de tradiciones, de tradiciones fuertes que responden a regionalismos fuertes. La celebración del matrimonio no escapa a ésta afirmación. Si preguntáramos como alguien imagina una novia india, sin duda nos responderían como descripción fundamental una novia de rojo (1), con un arete en la nariz y muchísima ornamentación. Ésta primera apreciación es correcta, pero el artículo de hoy busca acercarnos y precisar un poco más acerca de dicha ornamentación y sus simbolismos. 


Uno de los materiales más utilizados para la joyería de bodas es el oro. Un dicho popular versa: “Sin oro no hay boda”, y es que la presencia de éste material en éstas celebraciones se considera símbolo de pureza y también demuestra la riqueza de la nueva pareja y su bienestar. Esto es tan así que la mitad del oro que los indios compran al año es en forma de joyería para bodas y se estima que en India se celebran alrededor de 10 (diez) millones de bodas al año.

Imagen cortesía http://infographiclist.com
Image courtesy http://infographiclist.com
La ornamentación de la cabeza y rostro, es ciertamente rica. Sus accesorios más reconocidos son el Nath, o anillo de nariz, que puede tener varios tamaños (2) y está decorado con piedras y cuentas; el Tikka, un pendiente de cabeza sostenido por una cadena corta que se usa cayendo por la partición del cabello; Matha Patti, una cadena decorada que se usa alrededor del marco del cabello, es utilizado siempre junto a un tikka y es un original del sur de India. Jhoomer o Passa es una ornamentación tradicional del cabello de origen pakistaní, se engancha dentro del cabello y es generalmente llevado sobre la sien izquierda; ha tenido una gran acogida en los últimos años y hoy en día su uso se extiende por toda la India. Hair Chotli es una cadena larga y muy elaborada que se engancha en la parte exterior de una trenza, goza también de un gran éxito reciente.

Pero existe un ornamento muy utilizado en las bodas indias que varía en forma según la región, su cultura y tradiciones: el Mangalsutra. Se trata de un cordón o cadena de oro con un colgante - equivalente al anillo de compromiso o a las alianzas matrimoniales en nuestra cultura- que el novio (u otro pariente, de acuerdo con las tradiciones locales) ata alrededor del cuello de la novia como práctica ya no religiosa, sino social, de origen relativamente reciente extendido de norte a sur de la India. El mangalsutra puede ser hecho también de cuentas negras, para prevenir a la pareja de energías negativas y desplegar felicidad. “Mangal” significa “Sagrado” y “Sutra” significa “hilo” y dependiendo de la región, adopta distintos nombres y simbolismos más específicos. La región de Kashmir lo llama Dijhor o Dejhooor, es una forma interesante de mangalsutra porque se trata de un aro de oro enlazado a un cordón rojo, que los padres entregan a la novia durante la ceremonia; es considerado un símbolo de unidad y representa a la pareja de dioses conformados por Shiva y Parvatí. El arete tiene tres partes: el dejhoor hexagonal, la cadena de oro para sostenerlo llamada Ath y el At-e-Hor, un pequeño triangulo dorado colgante debajo del Dejhoor. El Dejhoor solo se utiliza en la boda y se ata con el cordón rojo. El Ath  y el At-e-Hor se atan después cuando la novia llega a su nuevo hogar. En las regiones del Rajasthan y Gujarat, el mangalsutra es hecho de oro con cuentas negras y remata con un intrincado colgante hecho de oro y diamantes. En la región de Maharashtra, en cambio, el collar es hecho de cuentas negras y  lleva dos diminutos colgantes de oro en forma de bola llamados Vaatis, los cuales representan a Shiva y Shakti. Las dos vueltas de cuentas del collar simbolizan a la pareja, alejan las malas miradas y traen felicidad a los novios. “Nirgun” y “Sagun” son dos tipos de mangalsutras de cuentas negras. “Nirgun” es cuando la cadena está hecha exclusivamente de cuentas negras y “Sagun” cuando cada nueve cuentas negras hay una separación hecha por dos cuentas de oro. En el estado de Tamil Nadu el mangalsutra adopta varios nombres (Thirumangalayam, Mangalyam, Thaaly, Kodi) y si bien usualmente es hecho de oro, adopta varias formas, conforme tradiciones mitológicas o familiares. Así, la cadena puede ser hecha de oro, monedas, diamantes y / o gemas y los dijes pueden llevar la impresión de la deidad familiar, la planta Tulsi, el dios Shiva o la diosa Meenakshi. Durante la boda Tamil, el mangalsutra es usado con una cadena de oro o “Manja Kayiru”, en la ceremonia religiosa propiamente dicha, se utiliza un cordón amarillo que luego es reemplazado por la cadena de oro con cuentas negras conocido como “Nallapusalu”. En las bodas tradicionales telugu, el mangalsutra lleva dos discos o monedas redondos enlazados a un cordón amarillo que el novio ata con tres nudos al cuello de la novia. Éste mangalsutra marca el acuerdo armónico entre las dos familias y representa la unión física, mental y espiritual de la pareja. En Kerala, los indios llaman al mangalsutra “Thaali”, también conocido como Ela thaali, por llevar un pendiente en forma de hoja de banya, la cual representa el cobijo que provee éste árbol; y los cristianos “Minnu” (un pendiente con una cruz, símbolo del cristianismo; hecha sobre un medallón con forma de corazón, que simboliza el concepto de amor). La noche antes de la boda la tía del novio extrae siete hilos del sari de la novia  y cuelga el Minnu sobre estos. Este hace el papel de thaali el dia de la boda y luego se reemplaza por una cadena de oro. Entre las mujeres musulmanas en India no usan ningún ornamento especial en general, sin embargo, en Mumbai y Bengaluru han adoptado el uso del Kali Poth, un equivalente al mangalsutra; en tanto las novias musulmanas de Kashmir usan racimos de aretes que sostienen con una delgada cadena de plata acompañado de varios brazaletes y gargantillas.

El listado de particularidades de los mangalsutras por región continúa, pero consideramos nuestro repaso suficiente para dar muestra de la diversidad y pluralidad de significados en la joyería para bodas de India… y, si como al comienzo,  continúaramos más al este en nuestro relato, daríamos con otro vasto territorio de una cultura milenaria y compleja, también llena de tradiciones a las cuales los ritos matrimoniales no son ajenos, las tierras de Guo Pei, pero esa ya es otra historia…

María de la Cruz Rojo
Artículo escrito para Croix Imagen
croixasesoramiento.blogspot.com.br


Notas
(1)    Las novias visten de rojo porque en India simboliza fertilidad y prosperidad. Sin embargo, hay regiones como Kerala donde se utiliza el sari blanco, simbolizando la pureza.

(2)    Pueden variar de 1 cm. hasta 8 cm.


Fuentes


martes, 31 de enero de 2017

Bharata Natyam

La génesis de los estilos contemporáneos de los bailes clásicos puede encontrarse en el período comprendido entre 1300 / 1400 antes  de nuestra era. La India muestra un número de formas clásicas de baile, cada una de las cuales puede encontrarse en diferentes partes del país. Cada forma representa la cultura y rasgos distintivos de una región particular o grupo de personas. Además de éstas, existen varias formas de danzas semi-clásicas que contribuyen a la plétora de bailes indios.

Bharata Natyam

La forma de arte más celebrada del estado sureño de Tamil Nadu es el Bharata Natyam. Es un estilo de baile dinámico y terrenal. Es una tradición que exige del ejecutante una total dedicación, separación de las ataduras del mundo y una sublimación del propio arte. Bharata Natyam es un nombre relativamente nuevo. Anteriormente se conocía como Sadir, Dassi Attam y Thanjavur Natyam.
La forma contemporánea del Bharata Natyam se desarrolló a fines del S. XVIII y principios del XIX. El Sadir, que fuera hasta entonces el dominio de las devadasis (chicas dedicadas a los dioses), alcanzó su nadir durante 1910/ 1930, con la degeneración de las convenciones sociales. Pero durante 1926 y 1935, bajo el campeonato de E. Krishna Iyer, la danza recobró su majestuosidad y comenzó a conocerse como Bharata Natyam.

Los danzarines del Bharata Natyam son usualmente mujeres y, como las esculturas de las que toman sus posturas, siempre danzan con las rodillas flexionadas. Es un estilo de baile extremadamente preciso, donde se utiliza un enorme repertorio de movimientos de manos– y expresiones faciales (N. del E) para expresar estados de ánimo y sensaciones.

Es una danza vibrante y muy exigente para la ejecutante. El cuerpo es visualizado como hecho de triángulos, uno encima y otro debajo del torso. Está basado sobre una distribución equilibrada del peso del cuerpo y las posiciones firmes de las extremidades inferiores, permitiéndole a las manos cortarse en una línea, para flotar alrededor del cuerpo, o para tomar posiciones que exalten la forma básica. Una característica especial de éste forma de baile son los Padams o poemas sobre temas de héroes y heroínas. El tempo de estas canciones de amor es lento y cada fase de actuación se cristaliza en un modo específica de amor.

viernes, 12 de febrero de 2016

Mitos y Símbolos del arte de la India en la Casa Nacional del Bicentenario

“Lo semejante atrae lo semejante”.  La pequeña comunidad de amantes de la India de otrora en Buenos Aires, ha tenido, en las últimas décadas, un buen crecimiento, y,  lo que antes era como encontrar una aguja en un pajar, hoy en día es más accesible. Tal vez también se trate de haber establecido entre nosotros y las informaciones, una suerte de magnetismo que nos permite, con mayor o menor articulación en dicha  conexión, estar al tanto y a tiempo. La muestra a la que nos referimos hoy es un ejemplo de ello. Se trata de Mitos y Símbolos del arte de la India en la Colección del Museo Nacional de Arte Oriental. Inaugurada el 19 de noviembre pasado en la Casa Nacional del Bicentenario, la misma tiene como ejes temáticos al hinduismo y al budismo (dos de las tantas religiones que coexisten en India) y expone más de setenta piezas realizadas entre los siglo VII y XX, pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Arte Oriental del Ministerio de Cultura de la Nación, entre las que se encuentran tapices, pinturas, relieves y esculturas, acompañadas por un guión expositivo de sus orígenes históricos, sus fundamentos filosóficos y estéticos.

Sri Ganesha montado sobre su vahana (vehículo), la rata, acompañado por una comitiva de dioses. Tapiz. Algodón estampado. India, Colección Schiavon, Colección MNAO

Shiva y su consorte, Parvatí. Relieve en piedra. India s. XI. Donación Schiavon. Colección MNAO
Surasundari (belleza celestial), escultura de mujer en tribhanga, escribiendo una carta
en compañía de dos acólitos. Calco. El original del s. XI se encuentra actualmente en
el Indian Museum en Kolkata y es de piedra arenisca. India.
Donación Gobierno de la India. Colección MNAO.
Es una parada obligada para los amantes de India en particular y orientalistas en general. Pueden visitarla de martes a domingos y feriados de 15 a 21 hs, en la Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 980. Con entrada libre y gratuita, la misma estará expuesta hasta marzo del 2016. 


María de la Cruz Rojo
Croix Imagen

miércoles, 11 de noviembre de 2015

¡Feliz Diwali 2015!


"Empecinado, 
busca lo sublime 
en lo cotidiano.

(...) Patria pequeña y fronteriza, 
mil leches hay en tus cenizas, 
pero un soplo de libertad 
revuelve el monte, el campesino, 
el marinero y la ciudad. 
Que la ignorancia no te niegue, 
que no trafique el mercader 
con lo que un pueblo quiere ser."

J.M Serrat

Feliz Diwali 2015 para todos,

María de la Cruz Rojo y flia.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Orígenes y Características del Ganesh Chaturthi



El Ganesh Chaturthi es el festival que celebra el cumpleaños (nacimiento) de Sri Ganesha; el mismo cae el cuarto día (Chaturthi) del mes brillante de Bhadrapada (entre agosto y septiembre del Gregoriano). También es el día en que Shiva nombra a Ganesha superior a todos los dioses (excepto por él, Parvatí, Vishnu y Lakshmit) y "pati" (líder) de todas sus tropas (de aquí que sea también conocido como Ganapati) y le confiere un don: cualquier persona que lo adore y que invoque su nombre antes de iniciar todo proyecto tendrá garantizado el éxito del mismo.


Se cree que Ganesha otorga su presencia a los devotos durante el festival, el mismo dura  dos días y en algunas regiones hasta diez y su término es conocido con el nombre de Ananta Chaturthi. Es considerado en India como uno de los eventos más alegres del año.

Cuándo y cómo se celebró por primera vez no puede ser precisado pero, investigando acerca de sus orígenes nos encontramos que los aspectos político sociológicos de los mismos son apasionantes: el Chaturthi era celebrado como evento público en Pune  desde los tiempos de Shivaji, el fundador del Imperio Maratha (1674). Fueron luego los Peshwas, administradores de facto de éste Imperio, tras la muerte del último hijo de Shivaji, quienes continuaron con la celebración en su sede administrativa de Pune, ya que Ganesha era su deidad familiar (1749 / 1818). Con la caída de los Peshwas, el Ganesh Chaturthi perdió el patrocinio del Estado y pasó a ser una celebración privada de ésta  familia hasta su resurgimiento por parte del luchador por la independencia de la India, Lokmanya Tilak, quién transformó el festival en nacional y anual y en un evento público bien organizado. Tilak supo ver en Ganesha la figura de la unicidad en la diversidad del pueblo indio a través de sus atributos y dones, catapultándolo así bajo el lema de "el dios de todos" y popularizó el Chaturthi como fiesta nacional a fin de "cerrar la brecha entre brahmanes y no-brahmanes", encontrando un contexto que posibilitara la construcción de una unidad de base entre las dos facciones y despertar el fervor nacionalista entre la población de Maharashtra contra el dominio colonial británico, gestión que llevó a cabo desde 1893 hasta su muerte (1920). Tilak fue el primero en instalar grandes imágenes públicas de Ganesha en los pabellones, y también estableció la práctica de inmersión en los cursos de agua de las imágenes públicas de la deidad en el décimo día después del Chaturthi. A partir del estímulo de Tilak, el festival facilitó la participación comunitaria (chequeos médicos, campamentos de donación de sangre, caridad para los pobres, etc.) y escenario para artistas: canto, danza, teatro; todos aspectos vigentes hasta nuestros días. En ése entonces sirvió como punto de encuentro de todas las castas y comunidades en un momento en que las reuniones sociales y políticas eran desalentadas por el control británico.

Modakas
Hoy el festival se ha transformado en la fuente de ingresos de varias regiones (Mumbai, Hyderabad, Bangalore y Chennai). Las celebraciones públicas son muy populares, cada comunidad compite entre sí para poner la estatua más grande y el mejor pandal. Algunas de las imágenes que se construyen para los desfiles pueden llegar hasta los diez metros. Las calles se tiñen con un polvo rojizo y la repostería cocinada en éste día - dicen - no tiene igual en toda India. El plato dulce principal es el modaka, otro dulcecito es el karanji, similar a las modakas en composición y sabor pero de forma semicircular. La celebración no hinduista del Chaturthi, el Ganesh Visarjan,  consta de 10 días a partir del Bhadrapada Shudha Chaturthi hasta el Ananta Chaturthi; a los 11 días, la estatua se toma por las calles en una procesión acompañada por baile, canto y fanfarria, simbolizando el retorno de Ganesha a Kailash. Al sumergir la estatua en el agua, se cree que el Dios se lleva con él todos los obstáculos y desasosiegos de los fieles. En los hogares individuales, la inmersión se realiza entre el quinto y el séptimo día, de acuerdo con las tradiciones familiares.

Sri Ganesha es la deidad protectora de la sabiduría, del conocimiento y la cultura, de artes y ciencias y de la oratoria y la poesía, por eso en su festival las artes y las letras tienen un espacio particular y resulta una plataforma para muchísimos artistas emergentes.

Es el superador de todos los obstáculos, entre ellos, los del camino espiritual. Como en India los elefantes son considerados animales de gran inteligencia, toman a Ganesha como el más inteligente de todos los dioses y el que, por lo tanto, otorga inteligencia, erudición y riqueza.

Representa todas las bondades de la religión, la dulzura de los ritos devocionales y del sentimiento de amor por la divinidad, por eso no lo vemos en ásanas o posiciones ascéticas. Su mano derecha se encuentra siempre en Abhaya Mudrá. Su barriga representa la iluminación, uno de sus colmillos está entero, el otro cortado (por su reyerta con la luna) en señal de discernimiento entre lo bueno y lo malo. Su trompita representa el Omkara. Con sus enormes orejas puede escuchar las plegarias de toda la humanidad y hay quienes dicen que su cabeza representa el Atman y su cuerpo a Maya. Representa el Om, mantra primordial, como nada puede ser hecho sin pronunciarlo, de aquí la práctica de invocar a Ganesha antes de empezar cualquier rito o emprender cualquier acción.

¡Feliz Chaturthi para todos!


María de la Cruz Rojo